viernes, 12 de abril de 2019

Emigración a Hawái en el vapor Heliópolis de las comarcas de Loja, Alhama de Granada y Montefrío

"A finales del siglo XIX e inicios del XX se inicia una corriente emigratoria a los países de América, cuyo  destino principal fue: Argentina, Brasil, Cuba, Hawái, Estados Unidos, etc...
La grave crisis económica de finales de siglo, la pérdida de las últimas colonias, la depreciación de la moneda, los eternos problemas agrarios que acuciaban Andalucía, las consecuencias de las desamortizaciones que enriquecieron a un sector de la burguesía en detrimento de los labradores y pequeños propietarios. A todo este cúmulo de adversidades donde los caciques de los pueblos y ciudades controlaban los negocios, amañaban las elecciones, todo en su propio beneficio, fue un caldo de cultivo propicio para que familias enteras emigrasen en busca de un futuro mejor y huyendo de la miseria. 

Fueron varios los barcos que zarparon con rumbo a las Américas de los puertos de Málaga, Gibraltar, Vigo, entre otros. De este modo un total de 7705 personas salieron desde España en diferentes barcos desde 1907 a 1913. En el Heliópolis partieron 2246 de los 3935 que aparecen en el listado, otros embarques son los que aparecen en el siguiente cuadro":


Barco
Españoles
Heliópolis (1907)
2246
Osteric (1911)
908
Willesden (1911)
1266
Harpalion (1912)
872
Willesden (1913)
1130
Ascot (1913)
1283
Total
7705

José Montero Corpas
Emigración a Hawái en el vapor Heliópolis de las comarcas de Loja, Alhama de Granada y Montefrío
Revista Çibdad, número 3, año 2019

Tres documentos sobre el Convento del Carmen y uno sobre la parroquia de Alhama de Granada



"...otorgamos y concedemos por esta presente carta que vendemos y de presente damos por juro de heredad para ahora y para siempre jamás a la Orden del Carmen de Nuestra Señora de la Cabeza de la Diócesis de este Arzobispado de Granada y en su nombre y por la dicha Orden al muy reverendo padre fray Jerónimo Ferrer, prior que es de presente del Monasterio y Convento de Nuestra Señora de la Cabeza de la ciudad de Granada que es de la Orden de Nuestra Señora del Carmen que al presente es, a saber, unas casa con su sitio y corrales (…) que nosotros tenemos por bienes nuestros que son en esta ciudad de Alhama arrabal de La Puerta de Málaga de ella al camino que va a Júrtiga que lindan por una parte con la plazuela del mesón de Melchor Martín y por lo bajo con el arroyo que viene de las viñas del pago del Tejar y por la otra parte con la calle y delante de las dichas casas está el dicho camino de Júrtiga que queda por calle Real. Las cuales dichas casas, con el demás sitio y corral que tienen cercado, todo como de presente lo cota y con la madera y piedra labrada y por labrar que a las dichas casas les pertenecen fuera y dentro del dicho solar para que en ello pueda más labrarse, las vendemos a la dicha Orden de Nuestra Señora del Carmen y, en su nombre  y por ella, al dicho señor prior fray Jerónimo Ferrer como bienes propios nuestros para que en las dichas casas y solar de ellas la dicha Orden pueda edificar y hacer el monasterio de Nuestra Señora de la Cabeza..."

José Antonio Espejo Zamora                                                                                                                                      Tres documentos sobre el Convento del Carmen y uno sobre la parroquia de Alhama de Granada,                          ÇIBDAD, Nº3, 2019                                                                                                                                                   


Más información, de este documento y otros, en la revista Çibdad, número 3, año 2019:
1.-Compra del solar para edificar el Convento del Carmen.
2.-Contrato entre el Convento del Carmen, Pedro de Raxis y Alonso de Mena para realizar el retablo en dicho monasterio de Alhama.
3.-El convento de Nuestra Señora del Carmen y la Hermandad de Jesús Nazareno; escritura entre ellos para la edificación de la Capilla del Nazareno.

4.-Construcción del Reloj de Alhama.

viernes, 5 de abril de 2019

La villa romana de Salar

Por José Montero Corpas



La finalidad de este artículo es relatar, mediante el apoyo de un reportaje fotográfico secuencial, los avatares, no siempre felices, que han sucedido en la villa romana del Salar desde su aparición, en noviembre de 2004, hasta la actualidad. 
Villa romana de Salar. Revista Çibdad. Foto: José Montero Corpas





En dicha narración predominan las distintas fotos que, a lo largo de todo el proceso, fui recabando semana tras semana. De ellas se desprende el propio título del artículo, Luces y sombras…


En dicha narración predominan las distintas fotos que, a lo largo de todo el proceso, fui recabando semana tras semana. De ellas se desprende el propio título del artículo, Luces y sombras…
Por tanto, lo iniciaré dando una secuencia cronológica de los cambios que han rodeado a este importante yacimiento de época romana.


En noviembre de 2004 se procede a la realización de un hoyo de 40x20 metros, en el paraje de “El Canuto” (pero más  conocido en el ámbito local como La Revuelta de Enciso, en memoria del administrador de los Rodríguez Palacios, Antonio Enciso y Vico,  asesinado en este lugar el 18 de febrero de 1883), para la construcción de una planta de reciclaje, conocida en la terminología administrativa como EDAR (estación depuradora de aguas residuales). En concreto, se trata de una zona localizada a algo más de medio kilómetro de la Venta del Pulgar y del enlace con la A-92 en dirección hacia Salar (a unos 50 metros donde se ubicaba antiguamente el km 7 de la carretera Loja-Torre del Mar, en la actualidad denominada A-4155).

A las pocas semanas, el concejal del Ayuntamiento de Salar, Carlos Molina, se puso en contacto con el que suscribe, para verificar si unos “tiestos” que habían aparecido en el citado hoyo tenían alguna relevancia arqueológica. Tras personarme en la obra, pude detectar abundante material de construcción de época romana, consistente en tégulas, ladrillos, trozos de cerámicas y teselas........ (Lea el artículo completo en ÇIBDAD, la revista de la Asociación Amigos de Alhama)

martes, 2 de abril de 2019

Terremoto en Alhama de Granada en 1884


Historia de la construcción de tres casas en Alhama de Granada tras el terremoto de 1884, Artículo escrito por Juan Miguel Larios y Larios
 Tras el terremoto que asoló Alhama de Granada en 1884, surgieron numerosas iniciativas solidarias a fin de tratar de subsanar la necesidad de habitación de quellas peronas que perdieron su morada a causa de dicho seísmo. Un caso singular lo contitiye la construcción de tres casas a las afueras de la población en la carretera de Loja. Una pequeña lápida conmemora este hecho, por lo que sabemos que la acción filantrópica vino de la ciudad de Priego de Córdoba. 




       Pero quizas lo que no sea conocido es que en dicha población se organizó una rondalla para recaudar fondos con dicho fin. La acción altruista de la población cordobesa no encontró parangón con otras instituciones o individualidades de la ciudad beneficiaria.... (más información, en la revista Çibdad

Próximamente se dará a conocer el acto de presentación de la Revista Çibdad, número 3, año 2019.